Acín, M.A., Espina A. y López Hors M. (1975). Los juegos dramáticos. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica, 12(2) 65-81.
Espina A. (1977). Factores de cambio y grupos de formación (analítica). Revista Clínica y Análisis Grupal, 4, 82-93.
Espina A. (1980). El cuerpo en las psicosis desde el punto de vista psicoanalítico. Revista Clínica y Análisis Grupal, 17, 406-427.
Espina A. (1980). La Utilización de Técnicas Activas en Psicoprofilaxis Quirúrgica. Revista Clínica y Análisis Grupal, 20, 25-36.
Espina A. (1981). Anorexia mental: Individuo y familia. Revista Clínica y Análisis Grupal, 28, 310-330.
Espina A. (1985). Sobre la psicosis de transferencia. Revista Clínica y Análisis Grupal, 36, 273-296.
Espina A. (1986). La Familia como continente y la intervención en crisis.Revista Clínica y Análisis Grupal, 40, 178-195.
Espina A. (1987). Abordaje psicoanalítico de las psicosis y dinámica familiar: análisis de un caso. Revista Clínica y Análisis Grupal, 46, 460-480.
Espina A. (1987). Los procesos del pensamiento en las psicosis. Revista Clínica y Análisis Grupal, 42, 547-563.
Espina A. (1987). La focalización en psicoterapia analítica breve: una intervención en crisis. Zientziartekoa, 2 (1), 171-191.
Espina A. (1988). Un marco sistémico-familiar para la comprensión y solución de los problemas afectivos y sociales de los niños de hogares sustitutos. Zerbitzuan, 4, 63-69.
Espina A. (1990). La parte psicótica de la personalidad en el fronterizo I. Revista Clínica y Análisis Grupal, 12 (1), 65-84.
Espina A. (1990). La parte psicótica de la personalidad en el fronterizo II. Revista Clínica y Análisis Grupal, 12 (2), 253-272.
Espina A. y Pumar B. (1990). Sobre algunas características de las familias con un hijo esquizofrénico. Cuadernos de Terapia Familiar, 13, 51-63.
Espina A. (1991). Terapia familiar en la esquizofrenia. Revista de Psicoterapia II (8), 13-33.
Espina A. y Pumar B. (1992). Emoción Expresada y Terapia de Pareja. Un caso de Depresión. Cuadernos de Terapia Familiar, 19, 5-15.
Espina, A. y García, E. (1993). Factores pronósticos de abandono terapéutico y recaída en heroinómanos. Una revisión. Adicciones (Revista de Socidrogalcohol) 5 (2), 185-204
Espina, A. (1993). Factores familiares y depresión. Cuadernos de Terapia Familiar, 22, 5-16.
Espina, A., Gago, J. y Pérez, M. (1993). Sobre la elaboración del duelo en terapia familiar. Revista de Psicoterapia, IV (13), 77-88.
Espina, A. y col. (1994). Un estudio correlacional entre ajuste diádico, apoyo social, ansiedad y depresión en parejas con hijos normales y con patología psíquica (toxicomanía y esquizofrenia). Psiquis, 15 (7), 379-387.
Espina, A. y col. (1995). Una revisión de los estudios controlados sobre interacción familiar en la anorexia nerviosa. Cuadernos de terapia familiar, 27, 5-17.
Espina, A. y Pumar, B. (1995). Algunos aspectos relacionales en la agorafobia. Revista de Psicoterapia, 6, (21), 57-70.
Espina, A. (1995). El enfermo terminal. Asistencia a la familia y el proceso del duelo. Cuadernos de Terapia familiar, 29, 53-64.
Espina, A. (1995).30 años de terapia familiar en la Universidad española. Cuadernos de terapia Familiar, 30, 55-61.
Pumar, B., Ayerbe, A., Espina, A. et al. (1995). Percepción del clima familiar en toxicómanos. Anales de Psicología, 11, (2) 143-152.
Espina, A. et al. (1996). La percepción de las pautas parentales de crianza en toxicómanos. Adicciones, 8 (2), 203-217.
Ayerbe, A., Espina, A. et al. (1996). Un estudio sobre la tipología familiar de Cancrini en adictos a la heroína y su relación con el clima familiar. Cuadernos de Terapia familiar, 33, 25-37.
Espina, A. y Fernández, C. (1996). Un estudio descriptivo sobre características familiares en una muestra de Proyecto Hombre. Revista Española de Drogodependencias, 21 (2), 109-118.
Fernández, C., Espina, A. y Aresti, A. (1996). Uno studio sull'Alexitimia nelle condotte tossicomaniche. Personalità / Dipendenze, 2, 235-241.
Espina, A. (1997). El uso de la escultura en terapia de pareja. Revista de Psicoterapia, 7, 28, 29-44
Espina, A. (1997). Evaluación y proceso terapéutico en un caso de anorexia nerviosa. Systémica, 3, 67-98.
Ayerbe, A., Espina, A. et al. (1997). Clima familiar y características sociodemográficas en familias de toxicómanos. Adicciones, 9, (3), 375-390.
Pumar, B., Espina, A. y Ayerbe, A. (1997). Ajuste de pareja en padres de hijos toxicómanos. Estudio comparativo. Revista Española de Drogodependencias 22 (4) 293-310.
Espina, A. (1998). Anorexia nerviosa en el varón, alexitimia e hipnoterapia ericksoniana. Revista de Psicoterapia, 30-31, 131-152.
Espina, A. y Ortego, A. (1998). Grupos de apoyo a familiares en los trastornos alimentarios. Cuadernos de Terapia Familiar, 37, 39-49.
Espina, A. et al. (1999). Correlación entre la emoción expresada por padres de esquizofrénicos y su percepción por los hijos. Revista de la Asociación Española de neuropsiquiatría, 19, (71), 393-406.
Espina, A. et al. (2000). Emoción Expresada y sintomatología esquizofrénica. Anales de Psiquiatría, 16, (3), 91-103.
Espina, A. (2000). Alexitimia y duelo crónico. ¿Factores de riesgo en las toxicomanías? Clínica y análisis Grupal 22, (1), 115-130.
Espina, A. et al. (2000).Emoción expresada y características de personalidad, psicopatológicas y de ajuste diádico en padres de esquizofrénicos. Psiquis 21, (4): 181-191.
Espina, Ortego, A. y Ochoa de Alda I. (2000). Un ensayo controlado de intervenciones familiares en trastornos alimentarios. Anales de psiquiatría, 16, (6), 322-336.
Espina, y Ortego, A. (2000). Terapia multifamiliar en los trastornos alimentarios. Sistémica, 8, 61-74.
Espina, A. y Pumar, B. (2000). Emoción expresada y variables contextuales en padres de esquizofrénicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 20 (76), 49-64.
Espina, A., Fernández, E y Pumar, B. (2000). Los vínculos parentales en niños con trastornos del habla y del lenguaje. Boletín de Psicología, 68, 61-73.
Santos, A., Espina, A. et al. (2001). Longitudinal study of the stability of expressed emotion in families of schizophrenic patients: A 9 month follow-up study. The Spanish Journal of Psychology, 4 (1), 65-71.
Espina, A., et al. (2001). Un ensayo controlado de intervenciones familiares en trastornos alimentarios. Cambios en alexitimia. Anales de Psiquiatría, 17 (2), 64-72.
Espina, A. Fernández, E y Pumar, B. (2001). El clima familiar en hogares con niños con trastornos del habla y lenguaje. Psiquis, 22 (1), 21-29.
Espina, A., et al. (2001). Imagen corporal y trastornos alimentarios en estudiantes del país vasco Un estudio piloto. Clínica y Salud, 12 (2), 217-235.
Espina, A. et al. (2001). La imagen corporal en los trastorno alimentarios. Psycothema, 13(4), 532-537.
Espina, A., Ortego, A. y Ochoa de Alda, I. (2001). Intervenciones familiares e imagen corporal en los trastornos alimentarios. REVISTA: Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 58/59, 29- 40.
Espina, A., et al. (2001). Alexitimia, familia y trastornos alimentarios. Anales de Psicología, 17(1), 139-149.
Espina, A., Ortego, A. y Ochoa de Alda. (2002). Un ensayo controlado de intervenciones familiares en trastornos alimentarios. Cambios en psicopatología y ajuste social. Apuntes de psicología, 20(1) ,49-62.
Espina, A. et al. (2002). Alexitimia en los trastornos alimentarios. Análisis y Modificación de Conducta, 28(117), 25-42.
Espina, A. (2002). Alexitimia y relaciones de pareja. REVISTA: Psicothema, 14(4), 760-764.
Espina, A. et al. (2002). Alexitimia y conductas alimentarias en estudiantes de 11 a 16 años. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 1(2), 11-22.
Espina, A. y Ortego, A. (2002). Emoción, psicopatología y violencia familiar. Cuadernos de Terapia Familiar, 50, 9-19.
Espina, A. et al. (Articulo previamente publicado en "Clínica y Salud" y seleccionado entre los artículos de 2001 publicados en revistas de los Colegios de Oficiales de Psicólogos). (2002). Body Shape and eating disorders in a sample of students in the Basque country: a pilot study. Psychology in Spain, 6(1), 3-11.
Espina, A., et al. (2003). Trastornos Alimentarios, intervenciones familiares y cambios en los perfiles del MMPI. Un estudio exploratorio. Estudios de Psicología, 24(3), 359-375.
Espina, A., y González, P. (2003). Intervenciones familiares en la esquizofrenia. Cambios en la psicopatología y el ajuste social. Salud Mental. 26(1), 51-58.
Espina, A. (2003). Eating disorders and MMPI profiles in a Spanish sample. European Journal of Psychiatry, 17(4), 201-211.
Espina, A. et al. (2003). Dyadic adjustment in parents of daughters with an eating disorder. REVISTA: European Eating Disorders Review, 11(5), 349-362.
Espina, A., Ortego, et al. (2003). Dyadic adjustment in parents of schizophrenics. European Psychiatry. 18, 233-240.
Espina, A. (2003). Alexithymia in parents of daughters with eating disorders. Its relationships with psychopathological and personality variables. REVISTA: Journal of Psychosomatic Research, 55(6), 553-560.
Espina, A., y Ortego, A. (2003). Intervenciones familiares en los trastornos alimentarios. Impacto en la carga familiar. Mosaico, octubre, 22-24.
Espina, A., Ortego, A. et al. (2004). Alexithymia and its relationships with anxiety and depression in eating disorders. Personality and Individual Differences, 36(2), 321-331.
Jaureguizar, J. y Espina, A. (2005). Estudio de emoción expresada familiar en relación al curso de la enfermedad de Crohn. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 73, 9-19.
Espina, A. (2005). La figura del padre en los trastornos de la conducta alimentaria. Familia, 31, 35-48.
Espina, A. et al. (2006). Psicoterapia grupal en infants amb trastorns de conducta. (catalán)
Espina, A. et al. (2006).Psicoterapia grupal en niños con trastornos de conducta. (castellano)
Aloma. Revista Revista de Psicología, Ciènces de l´Educació i de l´Espot Blanquerna, 18, 105-116.
Ortego, A., Espina, A. et al. (2006). Grups de pares amb nens amb trastorns de conducta/Grupos de padres con niños con trastornos de conducta. Aloma. Revista Revista de Psicología, Ciènces de l´Educació i de l´Espot Blanquerna, ll, 18, 183-190.
Espina, A. et al. (2006). Características clínicas y de personalidad en padres esquizofrénicos. Anales de psiquiatría. 22(5), 225-233.
Ochoa de Alda, I., Espina, A. et al. (2006). Un estudio sobre personalidad, ansiedad y depresión en padres de hijas con un trastorno alimentario. Clínica y Salud. 17,2.
Espina, A. (2007). Impulsividad en la bulimia nerviosa y psicoterapia dinámica.: Cuadernos de terapia familiar, 66, 119-128.
Espina, A. (2009). El malestar en la incultura. Intervenciones familiares en la impulsividad y violencia. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 261-270.
Sevilla, J., Cano, P., de Luis, A., Peñuelas, I., Espina, A., Moreno, B. y Ochoa, S. (2017). Personality traits and psychotic symtoms in recent onset of psychosis patients. Comprehensive Psychiatry, 74 (2017) 109-117.
|